Año 17, Vol. 12, número 22, enero– junio 2022

 

eISSN: 2594­2786


Sección: Ciencias Sociales

Recibido: Enero 2022

Aceptado: Mayo 2022

DOI: 10.52191/rdojs.2022.245 Págs. 26 45

 

 

Percepciones de participación e incidencia por parte de las Asociaciones

Civiles en Ciudad Juárez

Perceptions of participation and incidence by Civil Associations in Ciudad Juárez


Alba Pamela Morales Tobón*, Erasto López López** y Jorge Antonio Breceda Pérez***

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo se enfoca en las organizaciones de la sociedad civil ubicadas en Ciudad Juárez, México. El instrumento idóneo para la recolección de datos fue la creación de una batería de preguntas para realizar entrevistas en profundidad, aplicadas a directores y dirigentes de las dichas organizaciones. Se analizó la percepción e incidencia que los participan- tes manifestaron, visualizando los resultados con el apoyo del programa MAXQDA a través de nubes de información y tablas desglosando el contenido, obteniendo una imagen clara de las percepciones e incidencia y participación que las organizaciones de la sociedad civil han logrado.

 

PALABRAS CLAVE: Civil associations, participation, Ciudad Juarez, organizations

 

ABSTRACT

 

This work focuses on civil society organizations located in Ciudad Juarez, Mexico. The ideal instrument for data collec- tion was the creation of a battery of questions for in-depth interviews, applied to directors and leaders of these organiza- tions. The perception and incidence that the participants expressed were analyzed, visualizing the results with the sup- port of the MAXQDA program through information clouds and tables breaking down the content, obtaining a clear im- age of the perceptions and incidence and participation that the civil society organizations have achieved.

 

KEY WORDS: Qualitative research; Life story; Data collection techniques; Social sciences


* Maestra en Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Profesora por asignatura en la UACJ. Correo de contacto alba.morales@uacj.mx

 

** Maestro en Administración Publica por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ. Correo de contacto erasto.lopez@uacj.mx

 

*** Autor para correspondencia. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, Profesor de tiempo completo adscri-

to al Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ. Correo de contacto jorge.breceda@uacj.mx


 

Introducción

 

Esta investigación se enfoca en las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez y los pro- cesos de participación e incidencia que tienen dichas organizaciones sobre las decisiones guberna- mentales en la región. Así mismo, se exponen los diversos canales que utilizan las organizaciones de la sociedad civil con el objeto de determinar cuál es la percepción de participación que las mis- mas organizaciones alcanzan dentro de la agenda pública.

En la conformación de organizaciones en búsqueda de un bien común, la persona se integra como un colectivo por encima de su propia individualidad, esto para la consolidación de organiza- ciones activas que participan de forma más acentuada que la participación individual, logrando que las personas se organicen y busquen realizar un fuerte común para poder ser atendidas y escucha- das en sus peticiones.

En Ciudad Juárez la actividad asociativa tiene antecedentes en los grupos religiosos y de de- rechos humanos, siendo que las zonas más pobres se beneficiaron por la acción de esta creciente y activa red de sociedades civiles (Castillo, 2004). La sociedad civil se organiza, conoce de las ne- cesidades específicas y lucha por conseguir un objetivo común, incidiendo en la agenda guberna- mental.

Metodología

 

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, toda vez que los hallazgos realizados no son gene- ralizables a las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez y los datos obtenidos no son abordados desde la aproximación cuantitativa. Desde esta perspectiva, se valora el conocimiento aportado desde la subjetividad de los actores seleccionados y su propia relación con el fenómeno abordado, es decir, la participación e incidencia de las organizaciones y su forma de comunicación con el gobierno local.

 

Por lo antes mencionado, se estudiaron en el propio entorno en el que ocurren, justamente en la propia actividad de la organización referente a la visibilidad en los temas de incidencia y partici- pación. A través de entrevistas en profundidad, se localizaron los mecanismos que utilizan las organizaciones para poder lograr incidencia y visibilidad dentro de los temas de agenda pública.

 

Por ende se desarrolló un guion de entrevista encaminado a la obtención de datos cualitativos. Al momento del desarrollo del guion de entrevista y la batería de preguntas, se consideró la diversi-


 

dad de las organizaciones, y al objetivo particular de cada una de ellas, difiere de las otras, es decir, las preguntas se tornaron en un ámbito muy general, pero al momento de ahondar en la particu- laridad se consideró cada organización en su propia función.

 

El guion de preguntas para las entrevistas en profundidad realizadas a presidentes y dirigen- tes de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez se divide en cinco bloques, siendo identificación de la organización, incidencia y participación de la organización, participación ciuda- dana, dificultades y facilidades de la participación e incidencia, resultados. Cada pregunta fue crea- da de forma muy general, todo ello para que el participante se sintiera con la confianza de desarro- llarla de la manera que él quisiera.

 

La batería de preguntas se utilizó como guía para la obtención de datos, puesto que la dinámi- ca de las entrevistas fue desarrollada con estilo de una conversación, y sumado a la fluidez de la información que van otorgando los participantes. Por ende, se entiende que no necesariamente la entrevista llevó el orden de las preguntas, preponderando la libertad de respuesta dentro de los pa- rámetros de las preguntas.

 

Como criterios de selección de los participantes concernió a presidentes, dirigentes o encar- gados de organizaciones que estuvieran formal constituidas en Ciudad Juárez. Para solicitar el ac- ceso a la entrevista, se localizó un directorio municipal, el cual contiene un listado con el nombre de las organizaciones, teléfono, ubicación y una breve descripción del trabajo que realizan dichas or- ganizaciones. Se excluyeron aquellas que en la nomenclatura o descripción no aparecían como “A.C” (Asociación Civil), posteriormente se empezó con la verificación de números telefónicos como forma de contacto, a lo cual, algunas fueron excluidas puesto que el teléfono no correspondía o bien, no contestaron. También se intentó el contacto vía correo electrónico, en donde hubo una ma- yor respuesta, finalmente, a través de contactos comunes dentro de la misma Universidad y perso- nales.

 

Se determinó que las organizaciones estuvieran activas al momento de aplicar las entrevistas, por lo que se requirió que estuvieran en función y participando activamente.

 

Otras de las estrategias para la integración de la muestra es la llamada técnica de la bola de nieve, ésta consiste en que “a cada uno de los entrevistados se le solicita su colaboración para faci- litar el contacto con otros potenciales entrevistados dentro de su círculo de conocidos” (Valles 2007, pg. 71). Por lo que al preguntar a los primeros entrevistados por conocidos dentro de su


 

círculo se explora una mayor diversidad, evitando así sesgos y obteniendo un mayor número de muestras.

 

Las entrevistas fueron grabadas con el apoyo de una grabadora digital portátil con entrada USB, posteriormente trasladadas a formato WAV para finalmente transcribirlas en el procesador de textos a partir de dictado con voz, programa encontrado dentro de Google Chrome One Drive. El tratamiento de transcripción de la grabación sonora implica traducir de un lenguaje oral, con sus propias reglas, a un lenguaje escrito con un conjunto de reglas, Kvale (2002, como se citó en Valles 2007 pg. 72), hace hincapié que “son construcciones interpretativas que son útiles para determina- dos propósitos, que son conversaciones descontextualizadas, abstracciones, al igual que los ma- pas topográficos son abstracciones del paisaje original que derivan”.

 

El tratamiento y análisis de los datos se efectuó a través de la técnica de análisis de conteni- do, con el apoyo del programa de MAXQDA. Este es un software de apoyo para el manejo y análi- sis sistemático de textos, documentos, información mediática y redes sociales. Este programa per- mite codificar la información de un texto bajo criterios cualitativos, como lo es el establecer catego- rías, o bien bajo criterios cuantitativos, como sería la frecuencia en la repetición de ciertas palabras o mensajes.

 

Por lo que se refiere al análisis de contenido una definición de Piñuel (2013) se entiende:

 

Al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discur- sos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior (Piñuel, 2013, pg.2).

 

Por consiguiente, el análisis de contenido consiste en la interpretación de mensajes, textos o discursos obtenidos de un proceso de comunicación, siendo en la presente investigación, las entre- vistas en profundidad recolectadas de los participantes de la muestra, las cuales se trasladaron a un documento de texto, el cual, a través de las técnicas cualitativas, se tradujo en códigos y subcó- digos, esto para elaborar y procesar los datos relevantes que se obtengan a través de la entrevista.

 

Se utilizó esta técnica de análisis de contenido, ya que las unidades de análisis corresponden


 

a las entrevistas en profundidad realizadas a los participantes, la información recolectada no co- rresponderá a datos estadísticos o recuento de unidades, tal como lo sería en una técnica cuantita- tiva, puesto que el objeto de la investigación no será rigurosamente examinado o medido, no se conllevara hacia una generalización hacia las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez, ni se busca una predicción, sino que corresponde a la interpretación y aproximación del objeto de estudio, intentando así interpretar el fenómeno en términos de significado que los participantes le

otorgan, a partir de su propia in-                                                                 teracción personal, de su pro-

Tabla 1.

pia experiencia y sus observacio-                                                                 nes.

Códigos y subcódigos

 

Código

Subcódigos

Orígenes del asociacionismo

Consolidación Momentos clave Proyección

Inicio Evolución

Participación Ciudadana

Eficacia de la acción colectiva Colectiva

Individual No electoral Electoral

Incentivos

Políticos

Económicos Institucionales

Incidencia

Éxito Fracaso

Redes de apoyo

Espacios formales de participación Acceso a la información

Reunión directa con funcionarios Participación en cabildo

Ámbito de la administración pública local Ámbito de la administración pública    estatal Informal

Alianzas políticas Vínculos clientelares Marchas/protestas Presión política Campañas mediáticas Cabildeo

Formal/Institucional Mesas de trabajo

Acceso a espacios formales para incidir Transparencia

Iniciativas Propuestas

Reformas Derogadas


Fuente: elaboración propia


 

Con respecto a la categorización y su codificación, el análisis cualitativo prefiere codificar con categorías más que con números (Ruiz 2007), ya que no sería posible traducir a números algunas de las experiencias, fenó- menos y vivencias sociales, se requiere de un proceso de lectura y extracción de información, en donde se agrupa a través de categorías, y estas a su vez en códigos, la información obtenida.

 

Por lo que, una vez transcritas las entrevistas, se ingresaron a la plataforma como documen- tos independientes dentro del proyecto. Posteriormente, se crearon los códigos y subcódigos, es- tos, en relación directa tanto con el objeto de estudio, como con la batería de preguntas vertidas en las entrevistas, quedando de la siguiente manera en la Tabla 1.

 

Cabe aclarar que MAXQDA permite hacer la codificación de manera automática, es decir, el mismo programa realiza la codificación una vez que se ingresan los códigos, o bien, se puede codi- ficar de manera manual, al momento de visualizar el documento. En este caso la transcripción de la entrevista se puede ir seleccionando frases o palabras que correspondan a los códigos o subcódi- gos y se van “arrastrando”. La codificación se realizó de manera manual.

 

Una vez realizada la codificación dentro de cada texto de entrevista, previamente transcrito y subido a la plataforma, se empezaron a obtener los primeros resultados. Utilizando la herramienta matriz de código por documento, se visualizan tanto la distribución de frecuencia de códigos entre documentos, como la co-ocurrencia de dos códigos en un segmento o un documento.

 

Atendiendo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, respecto al tratamiento de los datos personales, tanto los nombres de los entrevistados, como los nombres de las Organizaciones de la Sociedad Civil se omitieron en el presente documento, identi- ficándose con las siglas y números consecutivos, siendo la letra “E” para identificar que es una per- sona entrevistada, y posteriormente el numeral 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, para individualizar cada una ellas, quedando “E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7”. Respecto a la codificación de las organizaciones se utiliza la sigla “A” y posteriormente el numeral 1, 2, 3, 4, 5, 6, quedando “A1, A2, A3, A4, A5, A6”. Recal- cando que han sido siete las personas entrevistadas correspondientes a seis organizaciones diver- sas, por lo que el consecutivo del numeral solo llega hasta el número 6 en el caso de las organiza- ciones.


 

Imagen 1.


Nube de palabras E1

Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA

 

 

 

 

La duración de las entrevistas fue muy similar en todas ellas, no excediendo las dos horas, pero siendo mayor a una hora y media. Esto porque la información fluía de forma muy natural, de- jando que los entrevistados expresaran lo pertinente, pero aun así dirigiendo la entrevista para no abarcar temas que no fueran de interés de la investigación. Los lugares donde se realizaron las en- trevistas correspondieron, tres de ellas, en un complejo en donde tienen su ubicación física y legal algunas organizaciones. Otra de las entrevistas se desarrolló, dentro de un complejo universitario. Distinta entrevista se realizó en las instalaciones de una organización cerca del primer cuadro de la ciudad. Uno de los entrevistados fue citado en una cafetería cerca un centro comercial, y un último entrevistado concurrió a un domicilio particular.

 

Las entrevistas

 

Las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez han sido coadyuvantes sociales ante los fenómenos de violencia hacia las mujeres, niños y niñas, sobre los temas de inseguridad pública, juventud, sobre temas de salud pública, violencia y orfandad, así como del mejoramiento de la cali- dad de vida y, además, se han ido posicionando en los temas de agenda pública y vigilancia de la labor pública, ofreciendo espacios para la participación ciudadana. Los entrevistados permitieron, a través de su propia subjetividad, compartir sus experiencias y resultados dentro de la labor de parti-


 

Imagen 2.

Nube de palabras E2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA

 

cipación e incidencia, expusieron su lucha diaria que realizan día a día, tanto para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, como para poder lograr posicionarse dentro de la arena pú- blica.

 

Como se mencionó con antelación, una de las herramientas que provee el software MAXQDA es un visor de Nube de Palabras, la cual es un medio para visualizar las palabras más comunes, en las que se muestran las palabras más frecuentes con un tamaño de letra mayor. De forma visual, se puede identificar el contenido de un texto y dar una primera aproximación al cuerpo del conteni- do. Una a una se muestra las nubes de palabras de los entrevistados, respectivamente para poste- riormente exponer el cruce de códigos y las frecuencias de éstos.

 

La primera entrevista realizada fue al “E1” perteneciente a “A1” y esto es lo que muestra la imagen 1 nominada Nube de palabras E1.

 

Dentro de la entrevista, se enfatizó la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil para poder entrar en la arena de políticas públicas. El impacto de las organizaciones de la so- ciedad civil se percibe mayormente en los temas de derechos humanos, de democracia, en dere- chos de las mujeres víctimas de delitos, en los temas de infancia y juventud, así como en los temas de personas infectadas con VIH/SIDA, es decir, en los temas de desarrollo social.


 

Imagen 3.

Nube de palabras E3

Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA

 

De forma mediana, las organizaciones han incidido en los temas de seguridad, y donde no ha habido cabida, es en los temas económicos. También se visualizó que Ciudad Juárez es una ciu- dad con mucho desarrollo de la sociedad civil, siendo esto ocasionado por una ausencia muy gran- de del Estado, ya que prácticamente no ha habido política social en la ciudad. Que el gobierno si dota a la ciudad de agua, de luz, drenaje, vivienda, vialidades, pero referente propiamente a la polí- tica social no ha habido esfuerzo, ni siquiera mediano por parte de las instituciones gubernamenta- les. Menciona también, que en Ciudad Juárez hay mucho empleo, pero a la vez es un empleo mal pagado, lo que lleva a que varias personas dentro de la misma familia tengan que trabajar, y es ahí donde es notorio que no ha habido apoyo a la mujer trabajadora, ni apoyo al cuidado infantil, ni

apoyo a los procesos juveniles,                                                                 ni apoyo al cuidado de los

Imagen 4.


Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA


 

 

adultos mayores, ni tampoco a los enfermos mentales ni a personas con discapacidad, es decir, que no ha habido política social. Lo que provocó que las organizaciones de la sociedad civil entra- ran a la ciudad para suplir las funciones que le corresponden al Estado, por lo que se tiene una ciu- dad con organizaciones de la sociedad civil con mucha experiencia.

 

Para la siguiente persona entrevistada, “E2”, quien pertenece a “A2”, la visualización de la imagen 2 nominada Nube de palabras E2 queda así

 

“E2” comenta, que los objetivos principales son que las organizaciones se conocieran entre sí, que las organizaciones dieran a conocer su trabajo al público, y fortalecer la incidencia, es decir, fortalecer la relación entre gobierno y sociedad civil. Manifiesta “E2” que se persigue la visibilidad de las organizaciones, que conforman redes de apoyo entre las mismas organizaciones, para poder crear un impacto e incidencia dentro de lo gubernamental. También puntualiza “E2”, que no todas las organizaciones de la sociedad civil tienen interés en los temas de incidencia y participación, pe- ro a aquellas que además de sus funciones propias, muestran interés en incidir dentro de lo públi- co, se les otorga apoyo, capacitaciones, y se van creando redes de apoyo y de confianza, en donde los integrantes de las organizaciones se apoyan mutuamente para lograr posicionarse en la agenda

 

Imagen 5.

Nube de palabras E5

Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA


 

 

pública del gobierno. También reconoce que la experiencia de las organizaciones es bastante y que es muy valiosa, y que la lucha de ellos ha sido suplir las deficiencias del Estado, en diversos temas, como temas ecológicos, de personas con discapacidad. Reconoce que el trabajo de las organiza- ciones es sumamente valioso y que éstas apoyan al desarrollo de cualquier comunidad.

 

La tercera persona entrevistada, “E3” respecto a la “A3” así se visualiza la imagen 3 nominada Nube de palabras E3.

 

“E3” manifiesta que los ejes de la organización son el promover la participación ciudadana, la trasparencia y rendición de cuentas, así como el gobierno abierto. El enfoque tiene que ver con la presencia de la ciudadanía en tres dimensiones de la gestión municipal, que es la planificación de la ciudad, la toma de decisiones y el gasto público. Buscan la apertura de gobierno, buscan los me- canismos, instrumentos, espacios necesarios para que la comunidad que se interese pueda partici- par, siendo ellos mismos interlocutores entre ciudadanía y gobierno municipal. Comenta que de sus éxitos más notorios han sido el reglamento al interior del ayuntamiento, la ley de participación ciu-

 

 

Imagen 6.


Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA


 

 

dadana que se aprobó en 2018 y quienes fueron sus mayores impulsores, el proyecto de Juárez Iluminado, el cual evito un proyecto de seis mil millones de pesos.

 

“E4”, quien pertenece a la organización “A3”, compartió una serie de datos y experiencias, re- flejada en la imagen 4 denominada Nube de palabras 4.

 

“E4” comparte los procesos de contraloría que supervisa, manifestando que su prioridad es trabajar por el municipio de Juárez, realizando el ejercicio de contraloría en tres ejes de la adminis- tración municipal, que son, primero, vigilar, monitorear, evaluar el ejercicio de toma de decisiones en cabildo y comisiones de regidores. Otro tema es el de planeación municipal, siendo que monito- rean, que se involucran en la creación del plan municipal de desarrollo y como tercer eje monito- rean y dan seguimiento al tema de los presupuestos anuales.

 

Comparte también, su experiencia en la organización de “comités vecinales”, (personas que se comprometen al monitoreo de las obras públicas), ya que son estos los que se involucran en los presupuestos públicos, en los trabajos de obras municipales, y se convierten en habitantes vigilan-

 

Imagen 7.

Nube de palabras E7


Elaboración propia, con el apoyo del programa MAXQDA


 

 

tes del actuar municipal, haciendo una ciudadanía activa, participante de los movimientos públicos municipales.

 

Siendo una de las organizaciones de la sociedad civil pioneras en su tema respecto de los te- mas de personas portadoras de VIH/SIDA “A4”, así como de adicción a drogas, la entrevistada, “E5”, nos comparte su experiencia dentro de la organización, con la imagen 5 de la Nube de pala- bras 5.

 

“E5” comparte una experiencia respecto a una manifestación que dio resultados a una mejora en el sector salud. Ella comenta que varios de los usuarios de medicamento para el tratamiento del VIH/SIDA, proporcionado por CAPACITS (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SI- DA e Infecciones de Transmisión Sexual), se estaban quedando sin sus suministros, por lo que era inminente que iba a haber una afectación de salud. Al solicitar una solución rápida y oportuna, no obtuvieron una respuesta favorable, por lo que convocaron al cierre de la Avenida Triunfo de la Re- publica. Dicha manifestación se replicó en la ciudad de Chihuahua, siendo que ambas obtuvieron visibilidad y como respuesta, las autoridades sanitarias se convocaron de emergencia para dar so- lución a la petición. También manifiesta que el trabajo es constante, que si bien, acceden a reunio- nes directas con funcionarios de primer nivel, no siempre las propuestas les son favorables.

 

Otro de los entrevistados, “E6”, quien es académico y pertenece a “A5”, una organización de atención a jóvenes hace hincapié sobre la importancia de las mesas interinstitucionales, conforma- das por el sector gubernamental, el sector académico, las organizaciones de la sociedad civil y ciu- dadanía en general. Esta es la imagen 6 correspondiente a la Nube de palabras 6.

 

Él resalta que un trabajo interinstitucional, con líneas de dialogo abiertas, en veces no es sufi- ciente, si los tomadores de decisiones de primer y segundo nivel no se encuentran presentes al momento de desarrollar la dinámica de las mesas de trabajo. Que tanto la sociedad civil organiza- da, como los diferentes niveles de gobierno, pueden tener un dialogo constructivo y lograr objetivos en común, pero que es fundamental que las propuestas se lleven hasta los tomadores de decisio- nes y que no quede solo en reuniones.

 

También comparte, que dentro de los logros que él puede visualizar corresponden al ámbito social y de derechos humanos, así mismo como lo manifestó el entrevistado “E1”. Dentro de las or-


 

 

ganizaciones a las que se pudo tener acceso y realizar la entrevista, encontramos una organización de corte empresarial (que tiende más al corporativismo), la cual comparte similitudes en cuanto a que busca un mejoramiento social, sin embargo, aquí es notoria una diferencia en cuanto a las for- mas de comunicación que se tiene con el gobierno local.

 

El entrevistado “E7”, presidente en el momento de la entrevista de “A6” comparte su opinión.

Se refleja en la imagen 7 de la Nube de palabras 7.

 

“E7” comparte que la organización mantiene líneas de comunicación directa tanto con el go- bierno local como estatal. Comenta el entrevistado, que a cada cambio de gobierno municipal, los dirigentes se ponen a la orden con el nuevo presidente municipal, que ha sido desde un inicio, una relación de ganar-ganar con el gobierno municipal. La organización tiene mayor facilidad de comu- nicarse, de proponer proyectos propios para el beneficio de la ciudadanía, y el municipio les apoya, ya sea con permisos, donaciones de terrenos, etc. La organización mantiene un estricto control y transparencia en el ejercicio de su función, lo que ha llevado a una permanencia de muchos años dentro de su labor. Sus proyectos son de presupuestos grandes, ya que tienen el apoyo de donata- rios y de sus membresías se pueden costear sus labores.

 

Hallazgos

 

Se tiene pues, que tanto para “E3” como para “E4”, ambos de la misma organización “A3”, uno de los ejes de mayor fuerza dentro de la entrevista es el de participación ciudadana, logrando el mayor número de frecuencias en ese rublo. Seguido de la eficacia de la acción colectiva junto con el éxito en el rublo de incidencia, lo cual permite afirmar, que para lograr el éxito es necesaria la acción co- lectiva eficaz. En ambas matrices, se puede observar también, que es factor común la búsqueda de espacios públicos para incidir y el acceso a los espacios formales para la participación. La matriz también muestra un punto de importancia lo referente a los incentivos, siendo el de mayor frecuen- cia el incentivo institucional, por lo que es de afirmar, que se sigue teniendo concordancia dentro de los resultados, ya que, al lograr un incentivo institucional, conlleva una mayor participación, así co- mo éxito en ella.

 

Lo mismo ocurre para el caso de la entrevista “E2”, la matriz de su entrevista muestra mucha similitud a la de las realizadas a” E3” y “E4”, siendo consistente entonces, que lo que ambas organi-


 

zaciones buscan, es un fortalecimiento dentro de la participación ciudadana, impactos en la inci- dencia, en conjunción con los incentivos institucionales.

 

En el caso la organización “A4” de la entrevista “E5”, se observa una constante en el rubro de incidencia informal, con énfasis en los temas de campañas mediáticas, marchas/protestas y alian- zas políticas en menor grado, pero aun significativas. En su matriz, se visualiza también que son las redes de apoyo y las reuniones directas con funcionarios, lo que ha llevado al éxito en los temas de incidencia.

 

Para los entrevistados “E1” y “E6”, los indicadores que tuvieron mayor visibilidad en su matriz corresponden al éxito de la participación ciudadana a través de mecanismos de incidencia formal, así como las mesas de trabajo, redes de apoyo y reunión directa con los funcionarios.

 

Caso particularmente distinto es el de la organización “A6” de la entrevista “E7”, puesto que, si bien la organización logra incidir de manera directa en la realización de proyectos de beneficio so- cial, éstos tienen un fundamento derivado de las reuniones directas con los funcionarios y alianzas políticas, el éxito que han logrado es un éxito que ha sido respaldado durante años, de administra- ción tras administración.

 

Dentro de las entrevistas realizadas, pudimos constatar que las redes de apoyo son un factor común para la totalidad de los entrevistados, que ellos mismos reconocen que los lazos de confian- za y apoyo son un factor de apoyo mutuo. Que las organizaciones, aunque diversas en sus objeti- vos particulares, reconocen que el estar en contacto y comunicación constante entre ellas mismas, ha fortalecido el posicionamiento dentro de la arena pública.

 

Se podría inferir que, para los entrevistados el éxito y el fracaso van de la mano. Tal como compartieron, por cada avance que logran dentro sus objetivos públicos, le anteceden uno o varios fracasos. Cuestión que no ha sido impedimento para continuar con su labor. Que han sido desafia- dos para buscar nuevas formas de participar e incidir. Por lo tanto, han sido creativos al momento de buscar posibilidades jurídicas para lograr, por ejemplo, lograr sesiones de cabildo abierto o para entablar diálogos directos con regidores.

 

La organización “A3” a que se refieren las entrevistas “E3” y “E4”, ha sido muy activa al mo- mento de aplicar estrategias jurídicas, específicamente de solicitud de amparos, para poder partici-


 

 

par activamente en cabildo. Fueron ellos quienes propusieron la iniciativa para la Ley de Participa- ción Ciudadana para el Estado de Chihuahua, misma que actualmente rige y regula la participación de la ciudadanía hacia el gobierno. Otro de sus logros fue el cabildo abierto, por lo que se tuvo que modificar el reglamento interior del municipio permitir la participación ciudadana en Cabildo y en sesiones de comisiones. Este logro ha sido replicado, o por lo menos intentar replicarlo, ya en va- rios municipios dentro del Estado como de otras entidades federativas. Esta organización, mantiene comunicación constante con grupos y organizaciones de diversas localidades del país, a los que otorgan asesorías y estrategias para lograr incidir dentro de cabildo.

 

Sin embargo, no toda actividad de posicionamiento ha sido de corte legal. “A4”, siendo una organización que trabaja en prevención, atención, educación e investigación de VIH/SIDA, adicción a drogas inyectadas, violencia y temas asociados, nos ha sido relatado un momento crucial para la atención de sus usuarios. Fue una protesta realizada en la avenida Triunfo de la Republica, la cual dio visibilidad al problema de falta de medicamento e insumos para la atención de personas con VIH/SIDA. Las redes de apoyo se hicieron presentes, puesto que la protesta se realizó simultánea- mente en la ciudad de Chihuahua, lo cual, logro una visibilidad del problema a nivel nacional, lle- gando a una solución satisfactoria de reabastecimiento y mejoramiento de medicamentos.

 

Por otra parte, muy diferente a los casos anteriores, encontramos a la organización “A6” que en lo referente a la entrevista “E7”, el entrevistado manifestó que el contacto que tiene con el go- bierno local y estatal es directo, que las relaciones con estos niveles de gobierno son fuertes y lo han sido desde tiempo atrás. Que ellos tienen contacto y comunicación directa con los más altos funcionarios y que al proponer planes de mejoramiento comunitario, como pudiera ser la creación de un comedor comunitario o un sistema de purificación de agua en las colonias más relegadas de la ciudad, ellos obtienen respuesta positiva, por lo que, la participación y la incidencia es a través de canales más directos, en comparación de otras organizaciones.

 

Cabe destacar que la organización “A6”, referente a la entrevista “E7” cuenta con aportacio- nes del empresariado tanto nacional como internacional, por lo que el consolidar planes comunita- rios es una labor menos complicada que para otras organizaciones con fondos municipales (si es que los tienen) o bien fondos propios. Una labor admirable y de gran escala es la que realiza esta organización, siempre pensando en el mejoramiento de la comunidad.


 

 

 

 

Tabla 2.

Visualización y sistematización de resul-

 

OSC/Asociación

Logros públicos

Fracasos públicos

A1

Apertura del gobierno en temas de desarrollo social, apertura mediana por parte del gobierno en temas de

seguridad.

Falta de apertura del gobierno en los temas económicos.

A2

Creación de redes de apoyo inter- organizaciones.

Apoyo entre las organizaciones. Posi- cionamiento y participación activa de las organizaciones.

Las propuestas realizadas en el Cabildo conforme a derecho han sido desechadas sin entrar en su discusión. El gobierno municipal no ha seguido el propio regla-

mento interno para la notificación y discu- sión de las propuestas por parte de la orga-

nización.

A3

Modificación al reglamento interno del gobierno municipal. Ley de Parti- cipación Ciudadana.

Evitar el proyecto de Juárez Ilumina- do, que equivalía a un gasto de seis mil millones de pesos al gasto públi- co.

Apertura del gobierno municipal para la participación ciudadana.

Cabildo abierto.

Se adopta el modelo de Cabildo

abierto por parte de otros municipios de la nación.

No pudieron detener el proyecto de El ca- mino real.

No se logra una real transparencia en la

rendición de cuentas por parte del gobierno municipal.

Gasto público destinado a los medios de comunicación que consta de decenas de

millones de pesos, aun y cuando se destina una mínima parte del presupuesto a instan- cias relevantes como bomberos, parques y jardines, desarrollo social, organizaciones.

A4

Visualización en la agenda pública de los temas de enfermedades de trans- misión sexual. Obtención de mejores medicamentos y cuidados.

Creación de la cartilla de Derechos Humanos de las personas que utilizan drogas.

No son invitados ni considerados por parte del gobierno federal en temas de salud pública, en el caso, de temas de VIH/ SIDA.

No fue autorizado un proyecto para la

creación de un Centro de justicia para mu-

jeres, en su lugar se hizo un centro comu- nitario.

A5

Posicionamiento de propuestas a fa- vor de los jóvenes en situación de

riesgo en las mesas de trabajo con los tres niveles de gobierno

Falta de presupuesto para la organización. En las reuniones de mesas de trabajo con los diversos niveles de gobierno, no están presentes los tomadores de decisiones por lo que las propuestas quedan sin concreti-

zar.

A6

Comunicación directa con los gobier- nos municipal y estatal. Donaciones y condonaciones de terrenos, impuestos y servicios, todo en favor de la comu-

                                          nidad                                                                                                                                             

Al ser una organización con aportaciones económicas de los socios y empresariales, así contando con el apoyo gubernamental, no se visualizan fracasos en sus proyectos.

Fuente: elaboración propia

Otro aspecto de la participación e incidencia lo encontramos en las mesas interinstitucionales. A estas mesas de trabajo son invitadas las organizaciones, cada mesa lleva a cabo la discusión de temas específicos y son agrupados por objetivos. Esta la mesa de mujeres, la de adolescentes, me-


 

 

 

sas de violencia, etc., y cada mesa propone desde su propia experiencia, los temas que son de in- terés para poder ser posicionados dentro de los temas de agenda pública. Las propuestas expues- tas en estas mesas, que bien pueden ser locales o estatales, son luego posicionadas a los altos funcionarios, que posteriormente son discutidas, por ejemplo, en cabildo a nivel local, y es ahí don- de se aprueban o desechan las propuestas realizadas.

 

Por lo que respecta a los incentivos para la participación, en mayor medida encontramos que son los incentivos institucionales los cuales generan mayor participación. Ciertamente están presen- tes incentivos políticos y económicos, pero las organizaciones de la sociedad civil no son un grupo de interés, por lo que la motivación política y económica no predomina en ellas. Obviamente buscan posicionarse dentro de la agenda pública y así poder obtener recursos económicos locales o estata- les, pero no es su mayor motivación. Dentro de la entrevista realizada a “E2”, se vio reflejada que algunas organizaciones de diversa índole no tienen interés en posicionarse dentro de los temas de agenda pública, que ellos se manejan con recursos propios o donaciones y que en su propia medi- da, ellos efectúan su labor primaria, que es el de atender al sector de la comunidad por la cual ellos trabajan.

 

Un relato común de los entrevistados fue que manifestaron que existen dificultades para la participación e incidencia dentro de los ámbitos local y estatal de gobierno. Expresaron que es una lucha constante para lograr visibilidad ante los actores políticos, que se han percatado de que los canales de comunicación hacia el gobierno no son lo suficientemente efectivos para lograr transitar el camino del posicionamiento de sus peticiones.

 

Que en algunas ocasiones se percibe que los actos y oportunidades de participación por parte del gobierno local son una simulación hacia la ciudadanía y las organizaciones, esto, ya que en te- mas de economía y gasto público no hay un verdadero conceso por parte de las autoridades, que no hay una verdadera apertura al dialogo.

 

Respecto al acceso a la información, fue común la manifestación que los entrevistados si han utilizado los portales de acceso a la información, pero que han chocado con dificultades para la ob- tención de la información. Ciertamente, los portales funcionan en el sentido que cualquier persona está en la posibilidad de solicitar información, sin embargo, la autoridad receptora de la solicitud uti- liza los mismos lineamientos para obstaculizar o retrasar el otorgamiento de la información requeri-


 

 

 

da, o bien, la información solicitada no ha sido actualizada en las bases de datos de la dependen- cia, a lo cual, la respuesta obtenida es una negativa en cuanto al contenido de información se refie- re.

 

Como forma de visualización y sistematización de resultados, se presentan la Tabla 2, deno- minada “Visualización y sistematización de resultados por logros y fracasos”:

 

En la tabla 2 se puede visualizar de manera concreta, lo que los entrevistados resaltan como logros y fracasos en su labor. La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil relatan logros como la visualización y posicionamiento dentro de la agenda pública de sus propuestas y peticio- nes. También el crear redes y apoyo entre organizaciones, así como modificaciones legales resal- tan dentro de esta tabla.

 

Como fracasos, tenemos que dentro de los relatos es de señalar la falta de presupuesto destinado a las organizaciones, así como el no darles cabida a sus propuestas para discusión dentro del ejer- cicio gubernamental. Otro de los fracasos señalados es el no poder evitar el destino de gasto públi- co a instituciones de mayor relevancia social.

 

Conclusiones

 

Se puede concluir que las organizaciones de la sociedad civil, siendo éstas una forma de participa- ción política, englobada dentro de lo que se conoce como movimientos sociales, impulsadas por la finalidad de hacerse visibles en los temas de agenda pública, con la pretensión de incidir en la toma de decisiones, todo esto para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, motivadas por un descontento, o bien, por la poca actividad de los organismos institucionalizados, construyen en conjunto, un lucha constante, a través de medios formales e informales, canales de comunicación, vías para hacer visible las necesidades de una comunidad.

 

Una sociedad civil fortalecida, organizada, participativa, infunde permanencia a la democracia, por lo que se fortalece el Estado democrático, puesto que éste último tiene la obligación de vigilar los procesos participativos y se fomenta una situación en donde el ciudadano tiene la capacidad de participar e incidir en el ámbito de decisiones gubernamentales. Por lo que, los ciudadanos más participativos e involucrados generan mayores oportunidades para la cooperación y coordinación


 

 

 

entre el gobierno y sociedad civil, mejorando la relación entre ellos, y creando disposición de coope- ración entre la ciudadanía.

 

En Ciudad Juárez, es visible la pluralidad de objetivos que tienen las diversas organizaciones, y que, además es vital para ellas incidir, participar, y que, si bien es cierto, detrás de cada éxito de éstas hay una serie de fracasos, eso no ha sido motivo suficiente para dejar de lado la pretensión de continuar luchando en la arena pública.

 

Las organizaciones de la sociedad civil buscan espacios formales de participación, buscan ser es- cuchadas en cabildo, presentan iniciativas conforme a la ley y los reglamentos, pero si no logran impactar dentro de los espacios formales, no paran su labor, éstas son capaces de encontrar espa- cios informales, de manifestarse, de realizar protestas y paros, todo ello para lograr tener visibilidad y poder ser tomados en cuenta dentro de los espacios de política pública.

 

 

 

Referencias

 

Castillo, N. (2013). Retos de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez. México, UACJ.

 

Della Porta, D., & Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Edi- ciones Akal para lengua española. Cambridge University Press.

 

Díaz Herrera, C. (2018, 30 de enero) “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum”. Revista General de Información y Documentación. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

 

Piñuel, J.L. (2002), “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenidos” Estudios de Sociolingüística.

Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29- Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

 

Putnam, R. D., Leonardi, R., y Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Prince- ton university press.

 

Ruiz, J. I. (2007) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.


 

 

 

Valles, M. S. (2007). Cuadernos metodológicos, entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas, Ma- drid.

 

Viejo, R. Martí, M. Parés, M. Resende, P. Vilaregut, R. (2009). “La participación ciudadana en la esfera pública: enfo- ques teorico-normativos y modelos de democracia” en M. Parés (coor) Participación y calidad democrática. Eva- luando nuevas formas de democracia participativa, Ariel Ciencia Política, Barcelona