Uso de Redes Sociales para Realizar Transacciones Comerciales en Ciudad Juárez
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aguilar Rodríguez, D., & Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12), 190-207.
Campos Freire, F., Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social [en línea] 2008, 11 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 28 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023> ISSN.
Casani F., Rodríguez J. Sánchez F. (2012, 1er trimestre ). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales. Universia Business Review, 48-69, recuperado de Dialnet-Los Nuevos Modelos De Negocio En La Economia Creativa-3866633.pdf
Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, XII (24), 219-229.
David Caldevilla Domínguez. (2010, Febrero). Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. 8 de marzo de 2019, De academia.edu Base de datos.
Díaz Gandasegui, V. (Junio 2011). Mitos Realidades de las Redes Sociales. Prisma Social, 6, 340-366. 5 de marzo 2019, De Dialnet Base de datos.
Echebúra, E; De Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, [S.l.], v. 22, n. 2, p. 91-96, jun. 2010. ISSN 0214-4840. Disponible en: <http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196>. Fecha de acceso: 28 feb. 2019.
Herrera Echeverri, Hernán. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33. Retrieved March 09, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000100003&lng=en&tlng=.
Hutt Herrera, Harold. 2012. LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Revista Reflexiones 91 (2). https://doi.org/10.15517/rr.v91i2.1513.
Igarza, R.. (2010). Nuevas Formas de Consumo Cultural Porqué las Redes Están Ganando la Batalla de las Audiencias. ESPM, 7, num 20, 59-90.
Islas, O.. (abril-julio 2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entre Textos, 19, 1-16.
Katz, RL, Chrousos Ch.,Wu H.. (Febrero 19 2008). La sobrevaloración de las redes sociales en Internet. 29 de marzo del 2019, de Laboratorio Buzz Sitio web: http://www.laboratoriobuzz.cl/wp-content/uploads/2012/03/2009Estudio-redes-sociales-09.pdf
Kuster, I., Hernández A.. (2013, Febrero). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universa Business Review, 37, 104-119. 19 marzo 2019, De Dialnet Base de datos.
Lorenzo-Romero, C., & Gómez-Borja, M., & Alarcón-del-Amo, M. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España?. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21 (41), 145-157.
Pérez Amezcua, M. (Sep 2012) Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.. Universidad & Empresa, [S.l.], v. 14, n. 22, p. 131-150. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2004. Fecha de acceso: 16 abr. 2019.
Pérez Latre, F.J. (2010, Febrero). Las nuevas redes sociales, ¿Moda o Revolución? Nuestro Tiempo, Sin Volumen, 53-61.
Sánchez Carballido J.R., . (2008, Octubre 23). Perspectivas de la información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica . ZER-Revista de Estudios de Comunicación, Vol 13. Num 25, 61-81.
Tello, L.. (2013, octubre 1). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Revista Científica de Edocomunicación, XXI, 205-213. 29 marzo 2019, De Biblioteca Universitaria Huelva Base de datos.
Túñez López J.M., Sixto García J., Guevara Castillo M. (2011, enero). Redes sociales y marketing viral repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14, 53-66. 10 de marzo 2019, De Dialnet Base de datos.
Uribe Saavedra, F., Rialp Criado, J., & Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos De Administración, 26(47), 205-232. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/7105
V.Casaló, L., Flavián C., Guinalíu M., (2012, Enero Marzo). Redes sociales virtuales desarrolladas por organizaciones empresariales: antecedentes de la intención de participación del consumidor. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Volumen 15, Issue 1, 42-51.
Valerio, G; Valenzuela, J.R. (2011). «Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 1, págs. 128-141. UOC. [ 29 de marzo de 2019].
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-valerio-valenzuela/v8n1-valeriovalenzuela.