Promesas incumplidas: Calidad y ajustes en la educación superior en Ecuador, Perú y Colombia (1990-2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se realiza una comparación del sistema de educación superior de tres países latinoamericanos: Ecuador, Perú y Colombia. El método utilizado es un análisis sociohistórico sobre la variación de la matrícula de educación superior pública y privada, así como de las publicaciones de carácter científico de cada uno de los países a partir de la década de 1990. Una de las principales conclusiones es que en los tres países aumentó la matrícula en las instituciones de educación superior, pero los niveles de calidad no son los esperados; resultado relacionado con la participación del estado en inversión y vigilancia.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aboites Aguilar, Hugo. (2007). Tratado de Libre Comercio y educación superior: El caso de México, un antecedente para América Latina. Perfiles educativos, 29(118), 25-53.
Benavides, M., Jeón, J., Haag, F., & Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación de la educación superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación. Lima: Grade.
Benavides, Martin y Manuel Etesse. (2012). "Movilidad educativa intergeneracional, educación superior y movilidad social en el Perú: evidencias recientes a partir de encuestas de hogares". En: CUENCA, R. (Ed.) Educación superior, movilidad social e identidad. pp. 51-92. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Boudon, R. (1973). Education, Opportunity and Social Inequality, New York: Wiley.
Bresser, L. (1999). Reformas del Estado para la ciudadanía. La reforma gerencial en América Latina en la perspectiva internacional. Buenos Aires: CLAD-Eudeba.
Calónico, S. y H. Ñopo (2007). “Returns to Private Education in Peru”, IZA Discussion Paper No. 2711.
Cañas Leyton, F. O., & Malo Toledo, C. F. (2019). La Educación Superior en Ecuador: Iniciativas de Transformación y Adecuación. RECIAMUC, 2(1), 772-787. Recuperado de: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/54
CEPAL. (2010). La educación frente a la reproducción intergeneracional de la desigualdad y la exclusión: situación y desafíos en América Latina. En Panorama Social de América Latina 2010. Santiago de Chile: CEPAL.
Cordera, R. (2018). Educación y movilidad social: vínculo roto. Cuadernos de Universidades. – No. 6. Ciudad de México: UDUAL, 2018.
Cuenca, R. (Septiembre 6, 2019). Presentación en el XIII Curso Interinstitucional. Educación Superior en América Latina: Perú.
Cuenca, R., & Reátegui, L. (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el Perú. Lima: IEP.
Cuenca, Ricardo (2015). La ley universitaria avanza: a pesar de
algunos intereses. Lima: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://ricardocuenca.lamula.pe/2015/02/22/la-ley-universitaria-avanza/palimpsesto/
Díaz, J. J. (2008). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. In Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el debate (pp. 83-129). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51553-9
French-Davis R. & Agosin M. (1993) . Liberalización Comercial en América Latina: Una Evaluación. Revista Desarrollo y Sociedad, (32). 45-78. https://doi.org/10.13043/dys.32.2
García-Villegas, M.; Espinosa J.; Jiménez F. & Parra J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Lander, E. (2006). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia en América Latina. Ensayos sobre América Latina y Venezuela. Universidad Central de Venezuela: Caracas.
Larrea, O. (sf) La educación superior en Ecuador. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf
López-Calle, C. (2019, octubre 18). Presentación en el XIII Curso Interinstitucional. Educación Superior en América Latina: Ecuador.
Martínez Rangel, Rubí, & Reyes Garmendia, Ernesto Soto. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64. Recuperado en 04 de diciembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100003&lng=es&tlng=en.
Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad. (78), 59-111.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mollis, M. (2006). “Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas”. En Hebe Vessuri (Ed.), Universidad e investigación científica, (pp. 85-101). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Activos con América Latina y el caribe. Recuperado de: http://www.oecd.org/latin-america/Activos-con-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Oszlak, O. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva sociedad, (160), 81-100.
Pacheco, L., & Pacheco, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Pacarina Del Sur, 6(23), sp.
Polga-Hecimovich, John. (2013). Ecuador: estabilidad institucional y la consolidación de poder de Rafael Correa. Revista de ciencia política (Santiago), 33(1), 135-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2013000100007
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Ibero-Americana De Educação. (50), 173-195.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2019). Comparativo de indicadores. Recuperado de: http://www.ricyt.org/category/indicadores/
SCImago Journal & Country Rank. (2019). Country Ranks. Recuperado de: https://www.scimagojr.com/
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2019). Cuadros estadísticos (índice de tabulados) sobre los datos históricos de educación superior a nivel nacional. Recuperado de: https://www.educacionsuperior.gob.ec/cuadros-estadisticos-indice-de-tabulados-sobre-los-datos-historicos-de-educacion-superior-a-nivel-nacional-incluye-registro-de-titulos-oferta-academica-matriculados-docentes-becas-y-cupos/
Sistema Nacional de Información de Instituciones de Educación Superior del Ecuador (2019). Instituciones de Educación Superior de Ecuador Acreditadas. Recuperado de: https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/ies-acreditadas.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior Colombia (2019). Indicadores. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/
Tubino, F. (2007). “Las ambivalencias de las acciones afirmativas”. En Juan Ansión y Fidel Tubino (Eds.), Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 91-110). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Yamada, G. y J. F. Castro (2007). “Poverty, Inequality and Social Policies in Peru: As Poor As It Gets”. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Documento de Discusión 07/06
Yamada, G., Castro, J., y Rivera, M. (2012). Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad. SINEACE.
Yamada, Gustavo (2007). “Retornos de la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo?”. Documento de Discusión, Universidad del Pacífico.
Yúdice, George. 2002. El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.