La identidad del mexicano: ventaja o desventaja para su integración en las organizaciones globales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo se plantea la relevancia que adquiere la identidad del mexicano para la dinámica de las organizaciones y las sociedades en un mundo globalizado en el que las fuentes de productividad y competitividad dependen de la generación de conocimiento de cada individuo y el proceso de información. Se aborda desde los aspectos culturales, tomando en cuenta que la identidad de los grupos se forma de la identidad de sus integrantes. El reto del mexicano al integrarse en las organizaciones globalizadas es conservar sus talentos y exigir libertad de pensamiento y de creación como su principal patrimonio cultural.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicanos en la era global. Revista de La Universidad de México, (92), 70–81. Recuperado de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9211/arizpe/92arizpe3.html
Canclini, N. G. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. 372 1 Cic-Ucab/0324 20040209 Gr. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cappello, H., De Pedro Robles, A., & López Sánchez, J. M. (2007). El efecto de la globalización en la identidad nacional. Un análisis regional. Revista Internacional de Ciencias Sociales Y Humanidades.
Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Temas de Desarrollo Humano Sustentable.
Da Jandra, L. [Avispero]. (2017, Febrero, 11). La identidad del mexicano en el contexto global. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3CvKLUyYhc8
Figueroa Rodriguez, K. A., Figueroa Sandoval, B., Figueroa Rodriguez, B., & Hernández Rosas, F. (2012). Análisis de los valores que construyen la identidad del mexicano. Culturales, VIII(1870–1191), 7–32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187011912012000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Giménez, G. (1993). Apuntes para una teoría de la identidad nacional. Sociológica México, 0(21). Recuperado de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/772/745
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Frontera Norte, 21, 7–32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a1.pdf
Hofstede, G. (2009). Geert Hofstede cultural dimensions. Recuperado de: http://taylortraining.com/clients/mcc/Hofstede_Cultural_Dimension_Explained(external).pdf
Laca, Francisco a, Juan Carlos Mejía Ceballos, C. Y. V., & Velasco Ortiz, M. L. (2010). Identidad mexicana e interés político: predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 9(15), 105–130.
Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México, México: Cuadernos Americanos.
Reyes Manzano, A. (2005). Review: Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana by Cristina González Hernández. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 12(2), 4. Recuperado de: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/66/96
Velasco Ortiz, M. L. (1998). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades trasnacionales entre México y Estados Unidos. Región Y Sociedad, 9(15), 105–130.