Sensacionalismo mediático: la interacción entre partidos y electores 2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen:
La tendencia global de mercantilizar la política para hacerla más accesible a la ciudadanía a derivado en el caso mexicano en reglas electorales y propaganda electoral que promueven la subjetivación de la política; es decir, vinculan una referencia sentimental al candidato, fomentando una personalización de la política. En el presente escrito se busca detallar cómo el modelo de comunicación política en México se ha robustecido a base de sentencias y más allá de fomentar un voto razonado, apela a discursos emotivos que dejan de lado el debate colectivo ejemplificándolo con algunos spots utilizados en el proceso electoral 2018.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Ágora Democrática, 2006, Comunicación política en campañas electorales, Suecia, IDEA Internacional.
Bobbio, Norberto y otros, 2008, Diccionario de política, México, Siglo XXI Editores.
Calleja, Aleida y otros, 2013, “Perspectivas y evaluación del modelo de comunicación política electoral en México” en Revista Mexicana de Derecho Electoral, México, IIJ-UNAM.
Córdova, Lorenzo, 2013, “El modelo de comunicación político-electoral mexicano” en Revista Derecho Electoral, No. 16, Julio-Diciembre, Tribunal Supremo de Costa Rica.
Gilas, Karolina, 2016, Sistema de comunicación política a partir de la reforma de 2014, México, TEPJF.
Sánchez Óscar, 2013, Propaganda gubernamental y elecciones, México, TEPJF.
Vallés, Josep, 2007, Ciencia Política. Una introducción, España. Ariel.