Una mirada socioambiental y territorial de la pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Presentamos un ensayo sobre el contexto de producción del Covid 19 y su relación con el capitalismo financiero. Para ello, acudimos a multiplicidad de fuentes y disciplinas como la epidemiología histórica, la historia social de la salud y la enfermedad, la historia ambiental, la ecoepidemiología o epidemiología ambiental, aunque siempre prevalece una perspectiva espacial, encuadrada en la geografía social crítica. Ponemos énfasis en múltiples escalas espaciales que interactúan, para llegar a conjugarlas en la escala local. Así, el ensayo comienza con planteos generales y de escala macro, para llegar al comportamiento territorial de la pandemia en la Argentina, sin profundizar en el caso.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Araujo González, Rafael (2015) Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿conceptos concomitantes? Novedades en población, Vol 11, N° 21, ene-jun. La Habana.
Blanco, Jorge (2020) 6ta Conferencia “Federalismo, regiones y ciudades pospandemia” organizada por Instituto de Capacitación Parlamentaria, 25 de agosto de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=36BziIeY_H0&ab_channel=InstitutodeCapacitaci%C3%B3nParlamentaria
Carbonetti, A., Rodriguez, M. L. y Rivero, M. D. (2018) Convicciones, saberes y prácticas higiénicas argentinas en la segunda mitad del siglo XIX. Sus condiciones de posibilidad en los estudios de las epidemias de cólera de 1868, 1871 y 1887. Investigación y Ensayos N° 66. Academia Nacional de Historia de Argentina. Pp 75-110.
Cosacov, Natalia (2020, 9 de julio).Facebook, consultado el 23 de marzo de 2021. https://www.facebook.com/naticosacov
Epstein, Paul, 1997: Climate, ecology, and human health. Consequences Volume 3, Number 1, 1997, 1.
Hidalgo, Rodrigo et al (2020) Editorial. Revista de Geografía Norte Grande, 76: 5-8.
Martínez Alier, Joan (2000) Deuda ecológica. Economía Política. Espacios N° 19 (2). Pp: 105-110.
Montoya DM, Olaya FM, Carvajal YV, Echavarría SJ, Arango AC, Domínguez CM, Marín HA, Noreña C, Higuita CA, Saldarriaga JF, Martínez E, Rojas CA. (2009). Epidemiología y la relación salud-ambiente: reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública N° 27(2). Pp: 211-217.
Moore, Jason (2020) El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Ed Traficante de sueños.