La crónica periodística como elemento para interpretar la realidad. Análisis de la obra “Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico”
Contenido principal del artículo
Resumen
La crónica periodística es un género que narra de manera ordenada un evento determinado, tomando elementos de la literatura que le permiten generar mayor impacto en el lector sin llegar a romantizar los hechos.
El presente documento analiza la obra literaria “Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico” (Guerriero, 2021), con el objetivo de encontrar las ventajas de este género para comprender la realidad en su conjunto y cómo esta influye en la ocurrencia de los diversos actos humanos.
Además, establece una relación entre los factores socio-ambientales, que la autora describe como parte de la comunidad Las Heras, provincia de Argentina, donde se registra el suicidio de 22 jóvenes entre los 15 y 28 años de edad en un lapso de 2 años.
Guerriero recoge a través de la investigación, fechas y eventos clave así como testimonios de personas allegadas a los suicidas para dejar en manos del lector una serie de crónicas periodísticas que incluyen los elementos anteriores para que este decida, si aquellos se erigen como causal del suicidio.
También, mediante revisión bibliográfica se describen las características de la crónica, los posicionamientos a favor y en contra, así como la aportación que la obra objeto de estudio hace al periodismo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aguilera, C. (22 de febrero de 2022). Leila Guerriero: todoscopio. Rialta. https://rialta.org/leila-guerriero-todoscopio/
Escobar, C. (2014). La crónica literaria una excusa narrativa para la transformación del pensamiento crítico y reflexivo [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquía] Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23709
Fundación Gabo. (6 de octubre de 2020). 10 lecciones de Gabriel García Márquez sobre crónica y reportaje. https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/10-lecciones-de-gabriel-garcia-marquez-sobre-cronica-y-reportaje
García Galindo, J. y Cuartero, A. (2016). La crónica en el periodismo narrativo en español. Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnología, 23(4). https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.s.24926
Guerriero, L. (2021). Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico. Tusquets Editores.
Hein, P., Pandolfi, J. y González, V. (2020). Suicidio y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 7-10 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382020000100007
Instituto Nacional de Estadística, Geografía. (08 de septiembre de 2023). Comunicado de prensa núm. 542/43. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf
Kraber, M. (2020). La crónica periodística: entre el arte de narrar e informar con estilo de autor [Archivo PDF]. https://duckduckgo.com/?kl=us-en&q=La+cr%C3%B3nica+period%C3%ADstica%3A+entre+el+arte+de+narrar+e+informar+con+estilo+de+autor.&t=seamonkey&ia=web
Lapuente, M. (12 de mayo de 2022). “La crónica es, por definición, un género que se ocupa de las periferias”: Leila Guerriero. Tres Puntos. https://www.revistatrespuntos.com/post/la-cr%C3%B3nica-es-por-definici%C3%B3n-un-g%C3%A9nero-que-se-ocupa-de-las-periferias-leila-guerriero
Las Heras. (s.f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Heras_(Santa_Cruz)
Ley para a Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina. (2006). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26141-120041/texto
López, C. (09 de enero de 2020). Entrevista con Leila Guerriero: “Un Trump humano resulta mucho más temible que transformado en una caricatura”. Letras libres. https://letraslibres.com/libros/entrevista-con-leila-guerriero-un-trump-humano-resulta-mucho-mas-temible-que-transformado-en-una-caricatura/
Organización Mundial de la Salud. (03 de junio de 2022). Mental health and Climate Change: Policy Brief. https://www.who.int/publications/i/item/9789240045125
Organización Panamericana de la Salud. (18 de junio de 2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. https://www.paho.org/es/noticias/18-6-2021-cada-100-muertes-es-por-suicidio
Puerta Molina A. (2018). La crónica, una tradición periodística y literaria latinoamericana. Historia y Comunicación Social, 23(1), 213-229. https://doi.org/10.5209/HICS.59842
Tejero Yosovitch, Y. (2019). Miradas sobre el territorio. Crónicas de Leila Guerriero y María Sonia Cristoff. Cahiers d'études romanes, 38, 67-101. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.8920