Las periodistas juarenses: de su irrupción en la información general y su arribo a los espacios de decisión. El género en el mundo del trabajo mediático
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2011). “Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres”, Psicothema Vol. 23 No. 2 pp. 173-179. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3867.pdf
Carreño, J. (2000). “Cien años de subordinación. Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en el Siglo XX”, Sala de Prensa, No. 16. Año III. Vol.2. Recuperado de http://www.saladeprensa.org/art102.htm
Castillo, L. (2011). “Las mujeres en el periodismo chihuahuense”, en Payán, Luis, Bass, Sonia, Pérez, Martha y Rodríguez, Jesús. (coords.) De soldaderas a activistas. La mujer chihuahuense en los albores del siglo XXI. México, Ed. Eón, pp.135-156
CIMAC (2011). Hacia la construcción de un periodismo no sexista (2ª. Ed.) Recuperado de http://www.cimac.org.mx/cedoc/publicaciones_cimac/hacia_la_construccion.pdf
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). Handbook of Qualitative Research. London: Sage
Fernández, M. (2011). “Mujeres periodistas: Cambio social y democratización de los medios en México”, Revista Mexicana de Comunicación. Recuperado de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/08/10/mujeres-periodistas-cambio-social-y-democratizacion-de-los-medios-en-mexico
García, C. (2012). Las mujeres en la historia de la prensa. Una mirada a cinco siglos de participación femenina en México, México: Documentación y Estudios de las Mujeres A.C.
GMMP, WACC, CIMAC e ITESO (2015) Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015. México. Informe Nacional. Recuperado de http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/national/Mexico.pdf
Hernández E. (2009). “La construcción de la realidad social a través de la mediación femenina, un repaso histórico” en Romero, M. (coord.), Espejismos mediáticos. Ensayos sobre la construcción de la realidad periodística. México: EDIMPRO S.A. de C.V.
Hernández, M. Elena (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento en Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano 2010. México: Editorial CUCSH-UDG, pp. 55-121
Rosado, M. J. (2016). “La función directiva desde una perspectiva de género”, XIV Edición Premios Emprendedores & Empleo. Madrid: Unidad Editorial Información Económica e Instituto de Empresa S.L / IMPRIMEX. S.A. Recuperado de http://isdfundacion.org/wp-content/uploads/2016/12/La-funci%C3%B3n-directiva-desde-una-perspectiva-de-g%C3%A9nero.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Zimmerman Eva, trad.) Colombia: Universidad de Antioquía
UACH (2016). Historia de la FCPyS. Recuperado de http://fcpys.uach.mx/administracion_2010-2016/historia_fcpys/
UNESCO (2011) Informe Mundial sobre la Condición de la Mujer en los Medios de Comunicación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/crosscutting-priorities/gender-and-media/women-make-the-news/facts-and-figures/
Valles, R. M. (2006). “Mujeres periodistas: empoderamiento restringido”, mayo-agosto 2006, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119711
Vega, A. y Hernández, J., “Género y Comunicación: las claves de una agenda política y académica de investigación” (2009) en Vega, A. (coord.), La Comunicación en México, Una agenda de Investigación, México: CEIICH UNAM, PPCPYS UNAM, AMIC, UABC, UJAT, pp. 213-243
Vega, A., (2007) “Género y Comunicación. Las Claves de una Agenda Académica, Política y Personal de Investigación” [ponencia] 50 Conferencia Internacional, Asociación Internacional de Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR), París, julio 2007. Recuperado de http://www.mujeresnet.info/2008/06/gnero-y-comunicacin-las-claves-de-una.html
Vega, A., (2012) El derecho de las mujeres a comunicar. Claves del acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación en Orozco, G. (coord.) TVMorfosis. La televisión abierta hacia la sociedad de redes. México: Productora de contenidos culturales Sagon Repoll