El sudeste asiático a examen: Lecciones y aprendizajes del proceso de integración
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito del artículo es, analizar el cómo ha sido la integración en la subregión del sudeste asiático a través de un “examen” a los procesos de integración que se han gestado en la subregión, entre ellos la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN y El Foro Económico de Asia Pacífico (APEC). La importancia por indagar el proceso de integración, radica en que el regionalismo expresado en integración, se origina en 1967, ello con la conformación de la ASEAN, posicionando a la subregión dentro del mapa de los regionalismos y dentro de los primeros a nivel mundial. Algunos resultados son, la construcción de una integración con base en el regionalismo abierto, fuertes lazos económicos entre los países de la región, sigue siendo una zona inestable, entre otros.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Anaya, M. A. (2014). Teoría de Relaciones Internacionales. En Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales, pp.21- México: CIDE.
Asean (2015). ASEAN ACCS Final. Recuperado de, https://www.youtube.com/watch?v=_JF0NYlwwDQ&feature=youtu.be
Bartesahi, I. (2014). La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: algunas similitudes con la Unión Europea. Recuperado de, http://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2015/asociacion_naciones_sudeste_asiatico_similitudes_union_europea.pdf
Bustelo, P., García, C. y Olivié, I. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Madrid, España: Ediciones Akal.
Casa Asia (s/f). Asociación de Naciones del Sudeste asiático. Recuperado de, https://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/asean.pdf
Central Inteligence Agency (CIA) (2017). Revised in, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bm.html
Cuadra, M. H. (2000). Globalización y mercados emergentes en los noventa. Crisis financiera en México y el Sudeste Asiático (Tesis de maestría). Colima, México: Universidad de Colima.
Ferrando, A. (2013). Asia Oriental y Sudeste Asiático: de la ASEAN al RCEP. En Comercio Internacional. Argentina: Instituto de Estrategia Internacional.
Hernández, S. F. (2017). Indonesia. Anuario de Asia Pacífico, pp. 337-386. México: El Colegio de México.
Ivanova, A; Rangel, E; Celaya; R. y Gámez, A. (2012). II. Asia del Este y del Sureste: Las experiencias concretas de desarrollo económico. En APEC: más allá del comercio, pp-35-54. México: Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico, LXI Legislatura del Senado de la República; UABCS y Universidad de Colima.
Kostzer, D. (2013). Myanmar, Burma, Birmania: El camino a recorrer del último dragón. En Revista Estado y Políticas Públicas, (1), (pp.115-122).
Martin, J. y Smith, M.L.R. (2006). ASEAN and East Asia- International Relations. London: University of London.
Meza, L. J. (2011). Escenario regional de Asia y Oceanía. México: UABC.
Molina, D. E. y Regalado, F. E. (2014). Integración económica en Asia-Pacífico. Evolución y perspectivas. CIEI- Centro de Investigaciones de Economía Internacional.
Palomares, L. G. (2015). Conceptos y teorías de la integración. En Del Arenal, C. y Sanahuja, J. A. (coords.), Teorías de las relaciones internacionales, pp.329-357.
Plaza, C. S. (1995). La ASEAN: proyecto de integración económica en el Sudeste Asiático. En Comercio Exterior.
Ramírez, M. K. (2017). Tailandia. En Anuario Asia Pacífico, pp.1-23. EL COLMEX.
Sandí, M. V. y López, Z. D. (2007). El amanecer del sudeste asiático: Experiencias de Singapur y Malasia. En Revista Centroamericana de Administración Pública, (52-53), pp. 367-383.
Schiavon, U. J. (2014). “La teoría de la interdependencia”. En Schiavon, M.A., et al. (Coord.), Teorías de las relaciones internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Colegio de San Luis / UABC / UANL / Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
See, T. P; Wilhelmy, von W., M. y Fajardo, V. M. (2007). El Sudeste asiático: estructura y cambios en sus relaciones internacionales. (156), pp. 9-26. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Sondhi, S. (2007). International Relations. Search For Security and Development. New Delhi: South Asian Publishers PVT LTD.
Thompson, R. C. (1994). The Pacific Basin since 1945. Harlow, Essex: Longman.
Tzili, A. E. (2007). Filipinas. En Anuario Asia Pacífico 2017. El Colegio de México, pp.317-336.
Vega, S. E. y Hernández, P. Y. (2015). Crisis ecológica como amenaza a la gobernanza en el sudeste asiático. En Ramírez, M. K., Reyes, R. M. y Figueroa, R. A. (coords.), Gobernanza y políticas públicas, pp.225-242. México: UABC.
Vilar, C. (2011). El sudeste asiático. Ideal para mochileros. Recuperado de, http://www.mundo-nomada.com/articulos/el-sudeste-asiatico-ideal-para-mochileros