Cultura laboral mexicana: análisis desde la perspectiva de Octavio Paz en Laberinto de la soledad
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo aborda la cultura laboral de forma general para posteriormente enfocarse a dicha cultura dentro de México, considerando los cambios que generaron la industrialización y el capitalismo en las costumbres y prácticas realizadas dentro de las áreas de trabajo. El análisis se realiza considerando la perspectiva que maneja Octavio Paz en su libro Laberinto de la soledad, sobre los aspectos antes mencionados.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Failache, C. (2016). La Teoría del Desarrollo Económico de Adam Smith. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, noviembre 2016.
Green, T. (2005). Work culture and discrimination. California Law Review, 93(3), pp. 623-684. Recuperado de https://scholarship.law.berkeley.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com.mx/&httpsredir=1&article=1297&context=californialawreview
Maldonado, M. (2010). Mexicanos. Cultura mexicana y posmodernidad. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas, A.C., 25, pp.236-246.
Mendoza, J. (2010). Permanencia y evolución de la cultura laboral en México. El marco de referencia o modelo mental de trabajadores en organizaciones mexicanas. Innovaciones de negocios, 7(1), pp.105-137.
Paz, O. (1992). Laberintos de la soledad. México, Fondo de Cultura Económica.
Terán, O. y Lorenzo, J. (2011). Influencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral y la productividad de los trabajadores administrativos en instituciones de educación superior. Omnia, 17(1), pp.96-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73718406007.pdf