El acoso sexual en contra de las mujeres en escenarios masculinizados, análisis teórico desde el feminismo y el constructivismo estructuralista
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
El presente trabajo analiza desde la postura teórica feminista y constructivista estructuralista la situación del acoso sexual que sufren las mujeres en espacios masculinizados. Para ello, utilizo la conceptualización de patriarcado desde Gerda Lerner, género en Joan Scott, la diferencia sexual mediante Marta Lamas, acoso sexual en Stanley y Wise, acosos horizontales y verticales desde Nancy Fraser, acoso sexual ambienta por Ronda, interseccional desde la visión de Crenshaw y el continuum de violencia mediante Liz Kelly. Desde el constructivismo – estructuralista con los conceptos: dominación y violencia simbólica a través de Bourdieu y el término de folklore por Gramsci.
Palabras clave: acoso sexual, feminismo, patriarcado, género y constructivismo estructuralista.
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Bourdieu, P. (1997). Meditaciones Pascalianas. España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Dominación masculina. México: Anagrama.
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 1241-1299.
Fraser, N. (1997). Justicia Interrupta. reflexiones críticas desde la reflexión postsocialista. Colombia: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel, Tomo 6 (Cuaderno 27 "Observaciones sobre el folklore"). México: Biblioteca Era.
Kelly, L. (1988). Surviving Sexual Violence. United State: University of Minnesota Press.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. págs. 1-23.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 1 - 24.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Ronda, C. P. (2009). Guía sindical Violències de gènere a l’empresa. Barcelona, España: Secretaria de la Dona de CCOO de Catalunya.
Scott, J. W. (2008). Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Stanley, L., & Wise, S. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. España: Paidós.