Sustentabilidad y Competitividad en la Empresa Familiar Restaurantera. Estudio del contexto de Ciudad Juárez, Chihuahua
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aras, G. y Crowther, D. (2007). Sustainable corporate social responsibility and the value chain. New Perspectives on Corporate Social Responsibility, pp. 109-128.
Badiru, A. (2010). The many languages of sustainability: IE's should push for better resource utilization across all. Industrial Engineer, Vol. 4, No. 11, pp. 30-37.
Beder, S. (1997). Global Spin: The corporate assault on environmentalism. Green Books. London.
Betancourt, J.; Gómez, E. y López, M. (2011). Aproximación a los factores que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares colombianas. Estudios Gerenciales, Vol. 27, No. 120, pp. 165-183.
Bianco, C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Estudios Superiores, Vol. 31, pp. 1-25.
Cardona, M. y Gutiérrez, J. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento y gestión, No. 28, pp. 107-13.
Cardozo, E.; Velázquez, Y. y Rodríguez, C. (2012). El concepto y clasificación de Pyme en América Latina. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 7, No. 6, pp. 1657-1667.
Díaz, H.; Corona J., y Mayett, M. (2012). Los retos de las empresas familiares ante su continuidad: Caso Tehuacán. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 6, No. 1. pp. 1-21.
Enriques, A. y Richardson, J. (2004). The triple bottom line: Does it all add up? 1a. Edición, Reino Unido: Earthscan.
Epstein, M. y Widener, P. (2006). Actions and measures to improve sustainability. The Accountable Corporation, Westport, CT: Praeger Publishers.
Giovannini, R. (2010). Corporate governance, family ownership and performance. Journal of Managerial Governance, No. 14, pp. 145-166.
Gómez, R.(2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, No. 24, pp. 157-194.
Hernani, M y Hamann, A. (2013). Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas. Vol. 53, No. 3, pp. 290-302.
INEGI (2010). Micro, pequeña, mediana y grande empresa. Estratificación de los Establecimientos. 102 páginas.
INEGI (2013). Sistema Automatizado de Información Censal. http://www.inegi.org.mx, Consultado el 10 de Septiembre de 2013.
Kottler, P. y Armstrong, L. (2013). Marketing. México: Pearson Education.
La Rovere, R. y Hasenclever, L. (2010). Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Instituto de Economía, Universidad Federal de Río de Janeiro: Brasil, pp. 1-16.
Lungu, C.; Caraiani, C. y Dascalu, C. (2013). Education for sustainability – a prerequisite for post-crisis economic competitiveness with possible inference for Romania. Theoretical and Applied Economics, Vol. 20, No. 5, pp. 53-70.
Macías, S. (2008). La importancia de las Pymes para el mercado mexicano. Administración y Gestión, pp. 210-221.
Medina, M.; Armenteros, M.; Guerrero, L. y Barquero, J. (2012). Las competencias gerenciales de desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 5, No. 2, pp. 79-100.
Millan, S. y Marín, M. (2014). Competitividad de las empresas familiares del sector alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 9, No. 1, pp. 1055-1060.
Molina, V.; Armenteros, M.; Medina, M.; Barquero, J. y Espinoza, J. (2011). Reflexión sobre la supervivencia de las Pyme en el Estado de Coahuila, México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 4, No. 1, pp. 47-66.
Monteferrante, P. (2006). Empresas familiares: ¿Pulperías o empresas profesionales? Debates IESA, Vol. 11, No. 2, pp. 12-16.
Pérez, J. y Cortés, J. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional: Estudio de casos. Pensamiento y Gestión, No. 22, pp. 256-282.
Porter, M. y Kramer, M. (2006) Strategy and society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, Vol. 84, No. 12, pp. 78-94.
Presas, P. (2013). Familines in tourism firms. Doctoral Thesis, Universitat de Girona, pp. 81.
PriceWaterhouseCoopers (2010). Making a difference. The PriceWaterhouseCoopers family business survey 2010.
Saldívar, S.; García, B.; Valenciana, N. y Roa, R. (2012). Competitividad y gestión de las Pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Vol. 7, No. 2, pp. 1152-1156.