El papel de la adaptabilidad como impulsora de la competitividad y sostenibilidad económica: una revisión de literatura con enfoque descriptivo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente documento se describe la evolución de las variables de adaptabilidad, competitividad y sostenibilidad económica, de la década de 1950 hasta la actualidad; de la misma forma se resalta la importancia de cada una de estas variables, así como la relación entre las mismas. Para tal cometido se realizó una búsqueda de documentos en idioma inglés y español, seleccionando un total de 56 publicaciones de carácter científico. Con base a los hallazgos en la literatura se encontró que la adaptabilidad se ha clasificado como una ventaja competitiva, siendo esencial para el desarrollo y éxito de la empresa, fomentando su sostenibilidad económica; por lo que se puede concluir que en toda empresa debe existir una sana correlación entre estas tres variables para la obtención de su permanencia y crecimiento en el mercado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Álvarez, S. C. (2019). Factores de Adaptabilidad como ventaja competitiva en las Empresas PYMES del sector textil de la provincia de Arequipa 2017-2018. Tesis doctoral. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9071.
Amigo, A. C. (2021). La trascendencia empresarial post pandemia “construyamos una compañía que la sociedad quiera que exista”, de las 3 a del 2020 a las 3 c del 2021. Vigesimoquintas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional De Rosario. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20802.
Aragón, E. M. (1972). Lo Sustantivo de la Sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable. Ponencia presentada en el Congreso de Economía Ecológica. Universidad Autónoma Nacional de México. Recuperado de: http://herzog.economia.unam.mx/profesores/eliezer/sustenta.pdf.
Ashby, W. R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Chapman and Hall.
Barney, J. B. (1986). Types of Competition and the Theory of Strategy: Toward an Integrative Framework. The Academy of Management Review, 11(4), 791-800. DOI: https://doi.org/10.2307/258397.
Barreiro, A. (2003). Los costos de oportunidad de la información y la innovación tecnológica en las empresas. Ciencias de La Información, 34(3), 23-30. Recuperado de: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/149.
Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://desarrollosostenible. wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland.
Burgelman, R. A. (1991). Intraorganizational Ecology of Strategy Making and Organizational Adaptation: Theory and Field Research. Organization Science, 2(3), 239-262. DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.2.3.239.
Carro, R. & González, D. A. (2012). Productividad y competitividad. Recurso de aprendizaje. Universidad Nacional del Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1607.
Clark, P. B. & Wilson, J. Q. (1961). Incentive systems: A theory of organizations. Administrative science quarterly, 129-166. DOI: https://doi.org/10.2307/2390752.
Cortés, C. B. & Landeta, J. M. (2013). Estrategia, Orientación al Mercado y Desempeño Organizacional. Conciencia Tecnológica, (45), 5-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/944/94427876002.pdf.
de Ocampo, L. E., Fajardo, F. A., & Suaza, A. L. (2007). Cambio de cultura organizacional para empresas que requieren evolucionar hacia la competitividad. Scientia et Technica, 3(35), 327-332. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/849/84903557.pdf.
de Quevedo, J. C. (2020). Finanzas e inversiones sostenibles. La sostenibilidad en ICO. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (3120), 27-49. DOI: https://doi.org/10.32796/bice.2020.3120.6971.
Kelly, E. (1997). The Living Company: Habits for Survival in a Turbulent Business Environment. Harvard Business School Press.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/12025.
Evans, M. I. (2008). Responsabilidad social empresarial, la nueva cara del aprendizaje organizacional. Revista madri+d, (49), 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2877872.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: evolución y lecciones. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/11714.
Fiol, C. M., y Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. The Academy of Management Review, 10(4), 803–813. DOI: https://doi.org/10.2307/258048.
Fisher, J. L. (1953). Natural Resources and Technological Change. Land Economics, 29(1), 57–71. DOI: https://doi.org/10.2307/3144285.
Frías, A. J. & Véliz, J. A. (2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la creación de capacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica Administrativa, 12(1). Recuperado de: http://www.cyta.com.ar/ta1201/v12n1a2.htm.
García, R. F. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Editorial Club Universitario.
García, R., Valle-Cruz, D., & Canales-García, R. A. (2021). Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales, 37(158), 73-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21266955007.
Gómez, B. A., Méndez, C. I., Cano, G. E., & Neto, M. E. (2017). Estrategias financieras aplicadas al proceso de sostenibilidad y crecimiento de las Pymes del sector comercial. Revista Publicando, 4(12), 16-33. Recuperado de: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/611/pdf_486.
González, B. (1993). Sostenibilidad: una visión reformista. Universidad Nacional, Heredia.
González-Díaz, R. R. & Ledesma, K. N. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal, 1(1), 28-41. DOI: DOI: https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40.
González, C. J., Zizaldra, l., & Mercado, P. (2015). Sustentabilidad organizacional en Pymes familiares restauranteras de La Jonquera en Cataluña, España. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47-1), 80-97. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2015.12.6.
Granada, H. (2003). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social ambiente. Investigación y Desarrollo, 11(1),134-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811106.
Guzmán, X. I. (1998). De la Cibernética a la Organización Comunicante. Razón y palabra, 1(4). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/cibernetica.htm.
Hannan, M. T. & Freeman, J. (1977). The Population Ecology of Organizations. American Journal of Sociology, 82(5), 929–964.
Hage, J. (1965). An Axiomatic Theory of Organizations. Administrative Science Quarterly, 10(3), 289–320. DOI: https://doi.org/10.2307/2391470.
Herrero, L. M. (2000). Desarrollo sostenible. Transición hasta la coevolución global. Pirámide.
Hrebiniak, L. G. & Joyce, W. F. (1985). Organizational Adaptation: Strategic Choice and Environmental Determinism. Administrative Science Quarterly, 30(3), 336–349. DOI: https://doi.org/10.2307/2392666.
Ibarra, M. A., González, L. A., & Demuner, M. D. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.
Koberg, C. S. (1987). Resource Scarcity, Environmental Uncertainty, and Adaptive Organizational Behavior. The Academy of Management Journal, 30(4), 798-807. DOI: https://doi.org/10.2307/256161.
Kraatz, M. S. (1998). Learning by Association? Interorganizational Networks and Adaptation to Environmental Change. The Academy of Management Journal, 41(6), 621-643. DOI: https://doi.org/10.2307/256961.
Lawrence, P. R. & Lorsch, J. W. (1967). Differentiation and Integration in Complex Organizations. Administrative Science Quarterly, 12(1), 1-47. DOI: https://doi.org/10.2307/2391211.
López, A. (1998). La ruta de la sostenibilidad. Estudios Gerenciales, (69), 37-42. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/.
Madero, S. M., y Solís, I. A. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de negocios. Cuadernos de Administración, 32(56), 7-19. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000200007&lng=en&tlng=es.
Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Pautas de gobierno y de desarrollo. Nueva Sociedad, (133), 72-87. Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2363_1.pdf.
Miles, R. E., Snow, C. C., Meyer, A. D., & Coleman, H. J. (1978). Organizational Strategy, Structure, and Process. The Academy of Management Review, 3(3), 546–562. DOI: https://doi.org/10.2307/257544.
Miranda, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación Administrativa, 50(127), 90-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456065109007.
Molina, R. I., Zúñiga, H. C., & Alfaro, K. P. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las pequeñas y medianas empresas. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 16(1), 20-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844336.
Morales, C. (1992). Cibernética Organizacional: El modelo viable. Revista Sistemas, (50), 35-49. Recuperado de: https://clemenciamorales.com/wp-content/uploads/2021/08/1992-Revista-Sistemas-V.50.pdf.
Padilla, R. (2006). Instrumento de medición de la competitividad. CEPAL. Recuperado de: http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/01/2.1Indicadoresdecompetitividad.pdf.
Perlines, F. H., y Hernández, J. P. (2015). La influencia de la responsabilidad social empresarial (RSE), en los resultados económicos (re) de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). XXIII Congreso EBEN. Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Hernandez-Perlines/publication/278243517_La_influencia_de_la_responsabilidad_social_empresarial_RSE_en_los_resultados_economicos_RE_de_las_micro_pequenas_y_medianas_empresas_Mipymes/links/56ce270408aeb52500c36b85/La-influencia-de-la-responsabilidad-social-empresarial-RSE-en-los-resultados-economicos-RE-de-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-Mipymes.pdf.
Porter, M. E. (1981). The Contributions of Industrial Organization to Strategic Management. The Academy of Management Review, 6(4), 609-620. DOI: https://doi.org/10.2307/257639.
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva según Michael Porter. Web y Empresas, Administración, Ingeniería, Gestión y mucho más. Recuperado de: http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf.
Porter, M. (1986). Diamante de Michael Porter, 1-12. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43765750/DIAMANTE_DE_MICHAEL_PORTER-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1636177140&Signature=efI~03LUO-~hlJvATmMeabQHucB-1sw7VYhLOmnJoLezDv1wpUsttIFEZH2FGi8RnWaPi4bWi5PMY02IeXU4OsDTHT-YFtMegBq1zkYvsFwPMV7pHrX5XhdwUe5QM-LYNCLELuSIMwyiANgIbf4oPJyfxEXmkQSREQrHcIIo6tBcMO1lGPqhImg3L1FEc6S-1P~PKuOmSW33fjwFDOAwUjJWjpEz6W-DCaIttYb3VurDljH9JuPZniDCp3o~QPX6OnkConf3d~EHshp0IcEnLiahMBWPIqNQxB3Z7xv6bCMIRjNkwNUQgce8JbXDgJBVEptfjHQI-xlg2ElnusmUBw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.
Prieto, L. Y., Romero, J. M., & Arévalo, L. E. (2017). Estructuras organizacionales y adaptación a las condiciones cambiantes del entorno: retos e implicaciones. Ingeniería Solidaria, 13(23), 106-121. DOI: https://doi.org/10.16925/in.v23i13.1983.
Quinn, J. B. & Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. Editorial Pearson Educación.
Ramírez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral científico, (9), 115-125. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263196.
Rossel, R. D. (1971). Required Labor Commitment, Organizational Adaptation, and Leadership Orientation. Administrative Science Quarterly, 16(3), 316-320. DOI: https://doi.org/10.2307/2391904.
Sánchez, E. F., Peón, J. M., & Ordás, C. J. (1998). Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa. Revista Dirección y Organización, (20), 83-98. Recuperado de: https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/318.
Sánchez, I., Gil, I., & Ruiz, M. E. (2020). Efectos del desarrollo sostenible percibido por el consumidor. Una propuesta de modelo de hipermercados en Ecuador. Estudios Gerenciales, 36(154), 27-42. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21263096004.
Segal, M. (1974). Organization and Environment: A Typology of Adaptability and Structure. Public Administration Review, 34(3), 212-220. DOI: https://doi.org/10.2307/974905.
Silva, G. S., Cordero, C. Z., & Urdanivia, J. S. (2018). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones. Gestión en el tercer milenio, 20(39), 13-24. DOI: https://doi.org/10.15381/gtm.v20i39.14139.
Solomon, E. (1955). Economic Growth and Common Stock Values. The Journal of Business, 28(3), 213–221. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2350822.
Terreberry, S. (1968). The Evolution of Organizational Environments. Administrative Science Quarterly, 12(4), 590-613. DOI: https://doi.org/10.2307/2391535.
Tié, F. R. (1995). Tecnología de la información e innovación empresarial. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 1(2), 125-136.
UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO. Recuperado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 20(93), 73-97. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-59232004000400003.