EL POPULISMO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XXI ¿amenaza o complemento para la democracia? Aportes para un estado de la cuestión
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre democracia y populismo. Por un lado, se menciona que los regímenes populistas centralizan el poder en pocas personas y tienen efectos negativos; por otro, se señala que incluyen a los sectores populares (regularmente excluidos) en las decisiones públicas. Entonces, ¿los populismos destruyen o complementan las democracias? En este artículo analizo y comparo cinco investigaciones con diferentes respuestas (incluso opuestas) a dicha interrogante. Con la comparación de posturas, se obtiene una visión que contribuye a complejizar los análisis sobre la relación entre el populismo y las instituciones y mecanismos democráticos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alcántara, M. (2008). La escalada de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina. Nueva Sociedad, (217), 72-85.
Aslanidis, P. (2017). Populism and Social Movements. En P. Taggart, P. O. Espejo y P. Ostiguy (eds.), The Oxford Handbook of Populism (pp. 205-326). Oxford University Press.
Bobbio, N. (2006|1985). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.
Campos, G., y S. Umpierrez (2019). Populism in Latin America: Past, Present, and Future. Latin American Politics and Society, (61), 1-12.
Chamosa, O. (10 de febrero de 2013). Populismo: crítica a la utilidad de un concepto peyorativo. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/64836
Collins, J. (2014). New Left Experiences in Bolivia and Ecuador and the Challenge to Theories of Populism. Journal of Latin American Studies, (46), 59-86.
De la Torre, C. (2017). Populism in Latin America. En P. Taggart, P. O. Espejo y P. Ostiguy (eds.), The Oxford Handbook of Populism (pp. 195-213). Oxford University Press.
Goffman, E. (2006|1974). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lanzaro, J. (2007). La “tercera ola” de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social-democracia. Encuentros Latinoamericanos, (1), 20-57.
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI editores.
Panizza, F. (2008). Fisuras entre Populismo y Democracia en América Latina. Stockholm. Review of Latin American Studies, (3), 81-93.
Partido, O. (23 de agosto de 2020). Populismo: ¿una categoría inservible? La Silla Rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/populismo-una-categoria-inservible/426469
Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Galaxia Gutenberg.
Touraine, A. (2006). Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina? Revista Nueva Sociedad, (205), 47-55.
Wallerstein, I. (2014). El moderno sistema mundial. IV: el triunfo del liberalismo centralista, 1979-1914. Siglo XXI editores.
Weyland, K. (2009). The rise of Latin America´s Two Lefts: insights from Rentier State Theory. Comparative Politics, (41), 145-164.
Weyland, K. (2013). The Threat from the Populism Left. Journal of Democracy, (24), 18-32.