El binomio: Reconstrucción del tejido social y prevención de la Violencia a través del desarrollo individual-comunitario.
Main Article Content
Abstract
The violence prevention occupies a priority in citizen demands and, as a result, there is the need of implementing public policies in this area. It has long been invested the formula that tried to make possible effective results in the fight against the phenomena of violence and criminality, this is why it has been unavoidable to reconsidering the formula and establish mechanisms that promote and consolidate the reconstruction of social fabric with a holistic and an integral vision that helps attend all factors and elements for prevention of the phenomena of violence which derive from the construction of integral individual and community peace.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
References
• Bauman, Z. (2000) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
• Becker, H. S. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores. https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2013/11/outsiders-hacia-una-sociologc3ada-de-la-desviacic3b3n.pdf
• Durkheim, E. (2016). El Suicidio. Un estudio de sociología. Traducción: Sandra Chaparro Martínez. Titivillus editores. http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Durkheim-%C3%89mile-El-Suicidio.pdf
• García, J. L. (1979). Merton: La estructura Precaria: Orden y Conflicto en la Sociedad Moderna. Edicol editores http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Merton.pdf
• Graglia, J. E. (2012). En la búsqueda del bien común, Manual de políticas públicas. 1a ed. Konrad Adenauer Stiftung
• Hirschi, T. (1969). Causas de la delincuencia. University of California Press.
• Hirschi, T. (2003). Una teoría del Control de la Delincuencia. Revista Capítulo Criminológico, 31 (4), 5-31 ISSN: 0798-9598 http://produccioncientificaluz.org/index.php/capitulo/article/viewFile/5036/5026
• Hobbes, T. (2005). Leviatán (5° reimpresión). Fondo de Cultura Económica. http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/Hobbes-Thomas-Leviatan-FCE-Estractos.pdf
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2017/
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/enigh2019_07.pdf
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2018/doc/envipe2018_presentacion_nacional.pdf
• Instituto para la Economía y la Paz (2017). Índice de paz global. https://www.esglobal.org/indice-paz-global-2017/
• Instituto para la Economía y la Paz (2019). Informe sobre la Paz Positiva: Análisis de factores. Instituto para la Economía y la Paz. http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/10/PPR-2019-web.pdf
• Kraft, M., & Scott, R. (2007). Public Policy: Politics, analysis, and alternatives. CQ Press.
• Lederach, J. P. (1986). La regulación del conflicto social. Un enfoque práctico. Mennonite Central Committe
• Lederach, J. P. (2009). Encuentro internacional: Retos y propuestas sobre Acción sin daño y construcción de paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia/COSUDE/ Embajada de Suiza/GTZ - Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de OCDE sobre Integridad en México, adoptando una política firme contra la corrupción. https://www.oecd.org/gov/ethics/estudio-integridad-mexico-aspectos-claves.pdf
• Orozco, L.A. & Chavaro, D. A. (2010) Robert K. Merton: La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales. Pp.143-162
• Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Centro Internacional para la prevención de la Criminalidad. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015 Transformando México desde lo local. http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarrollo-humano.html
• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Informe de incidencia delictiva del Centro Nacional de Información. https://drive.google.com/file/d/1kq1RbdMNX8OIwD54DKBVI5QExmfS22Tt/view
• Sutherland, E. H. (2011). Criminalidad de Cuello Blanco. ADPE, 191-199. https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2018/02/criminalidad-de-cuello-blanco-sutherland.pdf
• Villa, J. D. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. EL ÁGORA USB, 16 (2), Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755354006.pdf
• Villa, J. D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA Estudios Centramericanos, 71(744), 81-104. http://www.uca.edu.sv/upload_w/20/file/744/5-%20Juan%20David%20Villa. Pdf