Percepciones de participación e incidencia por parte de las Asociaciones Civiles en Ciudad Juárez
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se enfoca en las organizaciones de la sociedad civil ubicadas en Ciudad Juárez, México. El instrumento idóneo para la recolección de datos fue la creación de una batería de preguntas para realizar entrevistas en profundidad, aplicadas a directores y dirigentes de las dichas organizaciones. Se analizó la percepción e incidencia que los participantes manifestaron, visualizando los resultados con el apoyo del programa MAXQDA a través de nubes de información y tablas desglosando el contenido, obteniendo una imagen clara de las percepciones e incidencia y participación que las organizaciones de la sociedad civil han logrado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Castillo, N. (2013). Retos de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez. México, UACJ.
Della Porta, D., & Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Ediciones Akal para lengua española. Cambridge University Press.
Díaz Herrera, C. (2018, 30 de enero) “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum”. Revista General de Información y Documentación. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Piñuel, J.L. (2002), “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenidos” Estudios de Sociolingüística. Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Putnam, R. D., Leonardi, R., y Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton university press.
Ruiz, J. I. (2007) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
Valles, M. S. (2007). Cuadernos metodológicos, entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Viejo, R. Martí, M. Parés, M. Resende, P. Vilaregut, R. (2009). “La participación ciudadana en la esfera pública: enfoques teorico-normativos y modelos de democracia” en M. Parés (coor) Participación y calidad democrática. Evaluando nuevas formas de democracia participativa, Ariel Ciencia Política, Barcelona.