PERCEPTIONS OF PARTICIPATION AND ADVOCACY BY CIVIL ASSOCIATIONS IN CIUDAD JUAREZ

Main Article Content

Alba Pamela Morales Tobón
Erasto Lopez Lopez
Jorge Antonio Breceda Pérez

Abstract

This work focuses on civil society organizations located in Ciudad Juarez, Mexico. The ideal instrument for data collection was the creation of a battery of questions for in-depth interviews, applied to directors and leaders of these organizations. The perception and incidence that the participants expressed were analyzed, visualizing the results with the support of the MAXQDA program through information clouds and tables breaking down the content, obtaining a clear image of the perceptions and incidence and participation that the civil society organizations have achieved.

Article Details

How to Cite
Morales Tobón, A. P. ., Lopez Lopez, E., & Breceda Pérez, J. A. . (2022). PERCEPTIONS OF PARTICIPATION AND ADVOCACY BY CIVIL ASSOCIATIONS IN CIUDAD JUAREZ. Doxa. Revista De Ciencias Sociales, 12(22), 26–45. https://doi.org/10.52191/rdojs.2022.245
Section
Ciencias Sociales
Author Biographies

Alba Pamela Morales Tobón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Maestra en Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Profesora por asignatura en la UACJ

Erasto Lopez Lopez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Maestro en Administración Publica por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ

Jorge Antonio Breceda Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, Profesor de tiempo completo adscri-to al Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ

References

Castillo, N. (2013). Retos de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez. México, UACJ.

Della Porta, D., & Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Ediciones Akal para lengua española. Cambridge University Press.

Díaz Herrera, C. (2018, 30 de enero) “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum”. Revista General de Información y Documentación. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

Piñuel, J.L. (2002), “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenidos” Estudios de Sociolingüística. Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Putnam, R. D., Leonardi, R., y Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton university press.

Ruiz, J. I. (2007) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.

Valles, M. S. (2007). Cuadernos metodológicos, entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Viejo, R. Martí, M. Parés, M. Resende, P. Vilaregut, R. (2009). “La participación ciudadana en la esfera pública: enfoques teorico-normativos y modelos de democracia” en M. Parés (coor) Participación y calidad democrática. Evaluando nuevas formas de democracia participativa, Ariel Ciencia Política, Barcelona.

Most read articles by the same author(s)