Chihuahua: 40 años de alternancia y participación ciudadana.
Main Article Content
Abstract
The elections in Mexico have had many variants, however, the state of Chihuahua represents a land of otherness, of political differentiation, of political alternation in the state executive power, of displacement of traditional political forces and new political alliances that they have broken with the dominant two-party system that had prevailed throughout much of contemporary Mexico, mainly after the first defeats for the hegemonic party in the 1980s.
The arrival of the MORENA party to the federal government in 2018 marked a great break between the electorate and the traditional parties in the entity (PAN – PRI) and promoted the vote for a political change that permeated from the national to the local. The PRI, which had dominated the political scene among the first places, was practically placed in third and fourth place in 2021.
The electoral geography of the state went from a monochromatic and/or bicolor color to a geographic spectrum of diverse colors with regional triumphs that marked the great ideological, economic, cultural, and social differences of an electoral behavior that has been transformed in the local scenario.
The research questions posed in this document are: Why, of the eleven political parties that were on the 2021 electoral ballot, only four managed to maintain their registration at the state level? What is there in micro-politics that impacts electoral behavior in the State of Chihuahua as a laboratory of the sub-national? What has been the electoral behavior in the gubernatorial election? Is there really a change in the alternations in the executive power in the state of Chihuahua?
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
©2017, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua. Reservados todos los derechos La publicación del artículo implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) REVISTA DOXA DIGITAL. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Los contenidos revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en REVISTA DOXA DIGITAL, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
References
Acosta Silva, A. (2003). Poder político y alternancia. Seminario de procesos electorales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Almond, G. A., y Verba, S. (1965). The civic culture. Boston: Little, Brown and company.
Aristegui, C., y Trabulsi, R. (2009). Transición: Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México. México: Grijalbo.
Aziz Nassif, A. (1990). Incertidumbre y democracia en México. México: Ciesas.
Aziz Nassif, A. (1996). Territorios de alternancia: el primer gobierno de oposición en Chihuahua. México: CIESAS.
Aziz Nassif, A. (2000). Los ciclos de la democracia. México: UACJ - Ciesas.
Borunda Escobedo, J. E. (2005). Participación ciudadana y poder institucionalizado. DOXA, 39 - 46.
Borunda Escobedo, J. E. (2008). Ciudadanía, modernización y derechos políticos: el caso de Ciudad Juárez. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Cansino, C. (1998). Crisis de partidos y cambios en el sistema de partidos: 1985 - 1997. En C. Cansino, Después del PRI: Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México (págs. 47 - 74). México: CEPCOM.
Cansino, C. (1998). Nuevos escenarios de la transición democrática. En C. Cansino, Después del PRI, las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México (págs. 159 - 170). México: CEPCOM.
Comas, J. (8 de Julio de 1986). Las elecciones en Chihuahua, sinónimo de fraude. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1986/07/09/internacional/521244016_850215.html
Dahl, R. (2009). La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Gaetano, M. (2001). La clase política. En A. Batlle, Diez textos básicos de ciencia política (págs. 23 - 36). Barcelona: Ariel.
Guillén López, T. (2001). Los actores de la democracia en México: su origen en las regiones: Ciudad Juárez, 1983 - 1986. Tesis. México: El Colegio de México.
Hernández García, M. A., y Díaz Pérez, F. (2021). Decepción partidista o alternancia política. Análisis el proceso electoral para gobernador en Guanajuato 2012 . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 23(45), 50–111. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.1.2
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Estados Unidos: Mc Graw Hill.
Hipona, S. A. (2010). La ciudad de Dios. México: Porrúa.
Maquiavelo, N. (1517). El principe. México: Diana.
Mejía Lira, J. (1999). La participación ciudadana en los municipios en la nueva relación Estado-Sociedad. México: CIDE.
Merino, M. (2001). La participación ciudadana en la democracia. México: Instituto Federal Electoral.
Mexicano, S. E. (19 de Junio de 2023). Instituto de mercadotecnia y opinión . Obtenido de Imocorp: http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/ZSIEM/ELEC_X_ANIO/RESULTADOSWEB.ASP?IDELECCION=27
Mizrahi, Y. (1998). Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: Las elecciones en el estado de Chihuahua. Chicago: CIDE.
Morlino, L. (1986). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. Revista española de investigación sociológica, 7 - 62.
Pineda Jaimes, S. (2020). El sistema político en Chihuahua. Orígenes y estructura. Juárez: IMIP.
Rice, T. (1990). No llores por mi Argentina [Grabado por P. San Basilio]. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Schmitter, P. (1991). La cuarta onda de democratizaciones. En C. Barba, J. L. Barros Horcasitas, y J. Hurtado, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina (págs. 101 - 117). México: Porrúa.